sábado, 17 de octubre de 2015

BIOÉTICA DE LA ENSEÑANZA CON PACIENTES:
HOSPITALES UNIVERSITARIOS GARANTES DEL RESPETO POR EL PACIENTE



Por ser el cuerpo parte de la intimidad, el pudor
se muestra entonces como resistencia a la desnudez,
como una invitación a buscar a la persona
más allá de su cuerpo. Mediante el acto y el gesto
pudoroso, tan cercano aquí a la vergüenza, la persona
expresa una negativa a que su cuerpo sea
tomado, por así decir, sin la persona que lo posee,
como una simple cosa (Yepes, R)



Al pasar el vestíbulo de un Hospital Universitario ; el paciente sabe y entiende que tendrá que enfrentarse en mayor o menor medida al escrutinio de sus dolencias con un enfoque  asisitencial múltiple y lleno de miradas. Es decir será objeto de enseñanza de personal en formación en el área de la salud.

La pregunta es :  Si quienes son docentes tienen claridad en los derechos de los pacientes en cuanto a que no solo encontrar al paciente en una camilla en un hospital universitario le da libertad para preguntarle en forma repetitiva, exponer su historia clínica, acercarse con grupos de estudiantes, permitir que sea examinado por muchas manos y finalmente que su actitud sea sumisa y complaciente con el acto de enseñar ?





Acá puede aparecer una relación médico-paciente instrumentalizada, un acto médico que puede generar asimetría en cuanto a la posición dominante puede generar presión indebida al favorecer una transmisión de supremacía sobre el paciente que por su condición debe aceptar su posición en el proceso educativo.  Lo anterior quizás se da por hecho y no se discute, no se cuestiona y muchas veces no se modifica. Es frecuente encontrar profesores que ante la negativa de un paciente de someterse a la presencia de personas en formación ; recibe una frase desobligante o agresiva del docente que se resume en :- Ud no sabe que esto es un Hospital Universitario?

Quiero confirmar la importancia del modelo del Hospital de enseñanza; pero llamar la atención que no puede ser el mismo Hospital de finales del siglo XIX  que inició William Osler; es decir un escenario que mezclaba la asistencia con la docencia sin clarificar muy bien los roles y sin tener explícitos los deberes y derechos de los pacientes.

En pleno siglo XXI los escenarios hospitalarios son muy diferentes; hoy se manifiestan como organizaciones con protocolos, guías de manejo, sistemas que mejoran la seguridad del paciente , indicadores que motorizan su desempeño y finalmente se ha hecho real el concepto de la humanización. 





Por estas razones no cabe en ningún raciocinio que al mencionar : Hospital Universitario; sea un sinónimo de avasallamiento de los derechos del paciente y su familia.
Para quienes ejercen la medicina en este entorno es un imperativo ético el lograr transmitir a sus estudiantes que antes de llegar a ver la historia clínica, realizar un examen anatómico, evaluar un resultado de laboratorio o dar una opinión terapéutica. El personal de salud debe tener claro que debe haber un consentimiento por parte del paciente y una aceptación real de lo que va a a ser sometido y una vez hecho ese contrato "docente" el abordaje del paciente debe ser delicado, respetuoso y lleno de oportunidades que confirme al paciente del valor agregado que le aportó ser parte de ese momento docente. Los estudiantes aprenderán a verse reflejados en el otro ; siendo coherentes con el principio de correspondencia ante el dolor y el sufrimiento de quienes permiten que desde ese instante biográfico; otros aprendan con su experiencia.

Por esto los Hospitales Universitarios deben tener un manual que asegure los roles docentes, una reglas de delegación basadas en las competencias a buscar o en la malla curricular que sustente o no ciertas aproximaciones al paciente, momentos de comunicación con los pacientes donde se haga explicito la solicitud del consentimiento para hacer parte del acto docente, la posibilidad de negarse a participar o en procesos docentes o de investigación, se deben garantizar escenarios que favorezcan el pudor de los pacientes, el control del ruido, etc

Los Hospitales Universitarios deben lograr mostrar que ademas de concentrar el conocimiento científico, la tecnología de punta y la experiencia que se convierte en evidencia; son los mejores escenarios que respetan y garantizan el respeto por la dignidad de la persona humana. Hacer algo diferente se convierte en contradicción y no asegura la transparencia del acto hipocrático en su inmensidad.

En resumen los Hospitales dedicados a enseñar deben ser organismos virtuosos, vivos por su razón de ser y capaces de lograr ante todo la curación de la enfermedad, la formación de quienes allí acuden y poder ser garantes del respeto por la persona vulnerable que enferma allí acude buscando consuelo, apoyo y salud.





sábado, 19 de septiembre de 2015

LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS EN EL LABERINTO DEL MINOTAURO

Hoy los hospitales universitarios parecen encontrarse en el centro del laberinto que Dédalo construyó y lo que no sabemos es cual será su futuro. Escaparan del laberinto o Teseo les dará el fin. Puede existir una facultad de medicina sin hospital universitario? o más bien una facultad puede segmentar la formación de sus estudiantes en muchos centros de práctica en forma indistinta sin tener consistencia con su modelo antropológico o la visión epistemológica que reposa en su ideario particular?




 El sistema de salud de Colombia; carece de un modelo integral de salud ; esta desarticulado y hoy las personas lo buscan en forma reactiva: solucionando los síntomas y signos que aparecen, esto implica un colapso en los servicios de urgencias y unas islas de consulta externa desarticulada de la realidad y epidemiología del país. Adicionalmente la supra-especialización de la medicina ha generado una demanda creciente ; donde el paciente quiere atención segmentada de sus necesidades. No hay suficientes especialistas ; menciona el gobierno . Pero lo que probablemente sucede es que aun no hemos visto la articulación de redes o la geo-referenciación de pacientes de acuerdo a su sitio de vivienda o trabajo y sobretodo la posibilidad de lograr portabilidad de su historia clínica. Todos seguimos esperanzados en la implementación de la ley estatutaria de salud.

Pero al final independiente de las normas o resoluciones de los entes de control donde ordenan por escrito las oportunidades de consulta para ciertas especialidades; estamos viendo que hay concentración de esas especialidades en regiones del país y carencia en otras. Las integraciones verticales tratan a toda costa de suplir ese problema; pero se vuelve un circulo vicioso donde el médico general es un experto "remitologo" y lo que hace es dividir mentalmente al paciente y referir al encargado del segmento topográfico o del experto en cada área de la salud para su diagnostico y tratamiento. Esto además de ineficiente es costoso.
La pregunta es: Quienes y donde se forman los  médicos y especialistas en nuestro país? Al revisar las estadísticas de la oferta del recurso humano en salud; las cifras son realmente desalentadoras con la proporción de habitantes de nuestro país.





Y no es mejor la oferta de camas disponibles al compararla con otros países; en la estadística publicada en el portal  INDEX MUNDI ; nuestro país aparece en el puesto 136 con un indice de 1,4 camas por 1000 habitantes . Lo que genera un análisis complejo frente al número de camas que en el sector público crecen y los nuevos proyectos privados surgen ; pero en el momento hay una amenaza de la sostenibilidad de esas camas frente a la crisis de financiamiento que esta enfrentando el sector de la salud.



PosiciónPaísCamas de hospital por habitante (camas / 1,000 habitantes)
1Mónaco16.5
2Japón13.7
3Corea del Norte13.2
4Bielorrusia11.1
5Corea del Sur10.3
6Rusia9.7
7Ucrania8.7
8Alemania8.3
9Austria7.6
10Kazajistán7.6
11Hungría7.2
12República Checa7
13Lituania6.8
14Mongolia6.8
15Polonia6.6
16Francia6.6
17Barbados6.6
18Bélgica6.5
19Bulgaria6.5
20Eslovaquia6.4
21Rumania6.3
22Gabón6.3
23Etiopía6.3
24Moldavia6.2
25Croacia6
26Finlandia5.9
27Timor Oriental5.9
28Groenlandia5.8
29Islandia5.8
30Tuvalu5.6
31Tayikistán5.5
32Luxemburgo5.4
33Serbia5.4
34Letonia5.3
35Estonia5.3
36Cuba5.1
37Suiza5
38Grecia4.9
39Kirguizistán4.8
40Palaos4.8
41San Cristóbal y Nieves4.8
42Nepal4.7
43Países Bajos4.7
44Islas Feroe4.7
45Azerbaiyán4.6
46Macedonia4.6
47Eslovenia4.6
48Uzbekistán4.5
49Argentina4.5
50Malta4.4
51Maldivas4.3
52Turkmenistán4.1
53Montenegro4
54Armenia4
55Australia3.9
56San Marino3.9
57China3.8
58Dominica3.8
59Libia3.7
60Seychelles3.6
61Líbano3.5
62Italia3.5
63Dinamarca3.5
64Granada3.5
65Bosnia y Hercegovina3.5
66Israel3.4
67Portugal3.4
68Mauricio3.4
69Noruega3.3
70Canadá3.2
71Micronesia3.2
72Irlanda3.2
73España3.2
74Sri Lanka3.1
75Bahamas3.1
76Surinam3.1
77Estados Unidos3
78Reino Unido3
79Uruguay3
80Santo Tomé y Príncipe2.9
81Georgia2.9
82Brunéi2.8
83Sudáfrica2.8
84Suecia2.7
85Singapur2.7
86San Vicente y las Granadinas2.7
87Namibia2.7
88Islas Marshall2.7
89Tonga2.6
90Turquía2.5
91Andorra2.5
92Albania2.4
93Panamá2.4
94Nueva Zelanda2.3
95Brasil2.3
96Comoras2.2
97Arabia Saudí2.2
98Vietnam2.2
99Suazilandia2.1
100Túnez2.1
101Trinidad y Tobago2.1
102Tailandia2.1
103Cabo Verde2.1
104Guinea Ecuatorial2.1
105Fiyi2.1
106Antigua y Barbuda2.1
107Chile2
108Guyana2
109Kuwait2
110Zambia2
111Emiratos Árabes Unidos1.9
112Burundi1.9
113Bután1.8
114Botsuana1.8
115Bahráin1.8
116Jamaica1.8
117Jordania1.8
118Malasia1.8
119Omán1.8
120México1.7
121Vanuatu1.7
122Irán1.7
123Argelia1.7
124República Dominicana1.7
125Egipto1.7
126Zimbabue1.7
127Ruanda1.6
128Santa Lucía1.6
129Ecuador1.6
130Congo1.6
131Perú1.5
132Siria1.5
133Kenia1.4
134Islas Salomón1.4
135Yibuti1.4
136Colombia1.4
137Haití1.3
138Camerún1.3
139Iraq1.3
140Kiribati1.3
141Lesoto1.3
142Malaui1.3
143Paraguay1.3
144Costa Rica1.2
145Qatar1.2
146Gambia1.1
147Bolivia1.1
148Belice1.1
149Nicaragua1.1
150Marruecos1.1
151Filipinas1
152Guinea-Bissau1
153República Centroafricana1
154El Salvador1
155Samoa1
156Venezuela0.9
157Ghana0.9
158India0.9
159Liberia0.8
160Angola0.8
161República Democrática del Congo0.8
162Camboya0.7
163Honduras0.7
164Guatemala0.7
165Eritrea0.7
166Laos0.7
167Mozambique0.7
168Yemen0.7
169Sudán0.7
170Togo0.7
171Tanzania0.7
172Pakistán0.6
173Indonesia0.6
174Birmania; Myanmar0.6
175Bangladesh0.6
176Nigeria0.53
177Benín0.5
178Uganda0.5
179Chad0.43
180Afganistán0.4
181Mauritania0.4
182Costa de Marfil0.4
183Burkina Faso0.4
184Sierra Leona0.4
185Níger0.31
186Guinea0.3
187Senegal0.3
188Madagascar0.2
189Malí0.1
FUENTE : index mundi. 
 http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=co&v=2227&l=es


Por un lado tenemos una pobre oferta de camas y por otro lado se disminuye  la posibilidad de la formación de médicos alrededor de esas camas. 
La medicina como profesión abarca una serie de conocimientos, elementos propios, particularidades y ejercicio, que se sintetizan en certificaciones o títulos que la acreditan. ,esto se remonta a principios del siglo XIII en Italia donde se dan unas pautas de tiempos mínimos de práctica y ejercicio para poder reconocer como profesional a quien desea ejercer la medicina. Tiempo después, en Europa se asimilarán esas escuelas de medicina a las universidades: “Universitates magistrorum et discipulorum”.  En Colombia asumiremos el modelo de Flexner en los años 50 ; que de alguna manera es lo que se ha venido desarrollando como modelo de hospital Universitario. Sin embargo en los últimos años se han dado nuevas reglamentaciones para definir el modelo cara al sistema actual de salud.
En Colombia existen dos tipos de instituciones que se denominan como "Hospital Universitario": primero las instituciones que surgieron de la fundación de una Universidad para poder desarrollar su proyecto educativo institucional en la necesidad de formar personas en salud, quieren dejar la marca de agua de su visión de formadores y transferir al escenario clínico la docencia, la investigación y la extensión universitaria.Y segundo  los hospitales que no dependen de una universidad y que por accidente o por tradición han albergado personas que quieren formarse en sus corredores con distintos convenios sin definir un proyecto educativo específico. Inclusive se encuentran instituciones que pueden tener múltiples convenios y ofrecen sus volúmenes de pacientes y tecnología para entrenar personas en competencias específicas en áreas de la salud. De los aproximadamente 55 registros calificados de facultades de medicina en el país apenas 17 poseen un hospital universitario propio o asociado a sus facultades de ciencias de la salud.
Pero al revisar que reglamenta un hospital universitario hoy encontramos la ley 1164 de 2007 donde con claridad define que el hospital universitario debe  además de manifestar en su misión la vocación a la docencia y la investigación, facilitar los escenarios formativos, convenios de docencia, infraestructura física y lo que definitivamente marca la diferencia es que debe estar  acreditado en salud. Posterirormente la  la ley 1438 de 2011 en el articulo 100 deja claro que a partir del 1 de enero de 2016 no podrán denominarse los hospitales que no cumplan con lo enunciado. Lo complicado  es que los procesos de acreditación en Colombia han crecido muy lentamente. A la fecha de las 32 IPS acreditadas; solamente como Hospital Universitario misional hay 3 y los demás tienen convenios docencia-servicio sin que necesariamente su vocación misional sean ser Universitarios.
Según lo anterior estaremos viendo alguna prorroga reglamentaria de última hora ; que permita dar un indulto en el tiempo para que la mayoría de hospitales logren cumplir con ser acreditados en algún momento. Sin embargo en mi opinión esto no es lo más importante. La propuesta debe ser más integral para estos Hospitales: facilitar recursos de investigación, asegurar la coherencia en procesos de docencia, asegurar una formación integral para que no sean únicamente escenarios  de práctica sino se logren procesos curriculares integrados en la formación de quienes allí se forman, lograr incentivos basados en sus niveles de calidad, facilitar el relacionamiento con las entidades promotoras de salud para que se integren en redes de atención en favor de los pacientes, exenciones tributarias, rebajas fiscales de importación de insumos y tecnología para desarrollar mejor la labor de atención de pacientes con una visión académica.
De no ser así seguiremos teniendo pocos espacios para la formación de nuestros médicos y enfermeras y por otro lado no lograremos subir los niveles de calidad en lo educativo y asistencial de los llamados hospitales universitarios. 
Una tarea importante para los ministerios de salud y educación , para las universidades y hospitales y por supuesto para quienes por vocación quieren ser formadores de recurso humano de salud en el contexto de la cabecera de un paciente; será buscar articular estos escenarios en un modelo educativo integral y que se favorezca su desarrollo particular con la visión de la alta calidad que un hospital universitario como centro del conocimiento debe liderar en el siglo XXI en nuestro país.