MARIA ANTONIETA Y LA CRISIS DE LA SALUD: SI NO TIENEN PAN QUE COMAN PASTELES
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la frase endilgada a Maria Antonieta que supuesta- mente pronunció cuando paseando con su cochero vio que la gente protestaba de hambre en las calles de Paris; otros dicen que fue 100 años atrás cuando Maria Teresa de España la esposa de Luis XIV las habría pronunciado. Pero esta frase podría servir para darle un contexto a lo que hoy esta pasando en el sistema de salud de nuestro país. " S’ils n’ont pas de pain, qu’ils mangent de la brioche"
Los colombianos vimos al Presidente Santos como anunciaba desde el Palacio de Nariño el desmantelamiento del "Cartel de la Salud" en mayo de 2011, posteriormente los organismos de seguridad del estado allanaron oficinas de entidades promotoras de salud, detuvieron 7 personas y hablaron de cifras inimaginables de robos continuados al sistema de salud.
Hoy 4 años después no conocimos el organigrama del cartel anunciado, aun no se han mostrado las capturas de sus cabecillas y tampoco los embargos de cuentas bancarias o la extinción de dominio de propiedades o activos propiedad de ese cartel.
En cambio estamos en el peor momento del sistema y siendo un convencido de los logros de Colombia en el entorno de la región y la evidencia de aseguramiento, el costo de bolsillo, acceso a la salud ; debemos ser objetivos en lo que esta sucediendo.
La salud en Colombia está en manos de la empresa privada, son grupos empresariales, familias, ciudadanos que han visto que el negocio de la salud es una opción adecuada para construir un país. y debe ser el mejor negocio (ético, transparente, social mente sostenible) ; pues administra la vida y salud de los colombianos.
El ministro actual ha sido valiente y coherente en la búsqueda de una reglamentación y control al gasto desmedido que venia generándose; hasta ahí todo esta bien.
Donde no están bien las cosas es las prácticas que el Estado permite en el sector salud; si alguien genera un servicio en una empresa lo lógico es que la factura reciba un pago asociado a la tarifa y al acuerdo del servicio prestado y su pago no pasa de 30 o en el peor de los casos 60 dias.
Pues hoy el gobierno nacional a través de las EPS debe a clínicas y hospitales 5 billones de pesos con cartera vencida de un 57% . Los indicadores financieros son insostenibles y al mismo tiempo absurdos. Los días de cartera rondan por los 180 días, la cartera en promedio equivale a 5 0 6 meses de facturación del respectivo hospital, las glosas son otro segmento con el cuál las aseguradoras se financian y demoran el pago de obligaciones a los hospitales. Es que no alcanza la UPC; dice el gobierno y las EPS. Entonces ajusten la metodología de cálculo y los limites infinitos de las normas de el derecho absoluto; la autonomía intocable del personal de salud, los jueces que tratan pacientes con sentencias irreales ; deben ser controlados.No hay un modelo de salud.
Las instituciones intervenidas ; escasamente pagan la cartera corriente en promedios calculados a las redes que aseguran los mínimos de atención, los demás hospitales tienen que hacer fila y esperar que se hagan conciliaciones que después de meses son logradas después de la extorsión de pago si los hospitales ceden porcentajes de descuento que pueden ir entre el 5% y 20% . Es decir no se reconocen intereses como en el sector real sino todo lo contrario se disminuyen los montos que no alcanzan a cubrir los costos financieros o los costos de oportunidad del dinero. El gobierno adelanta que no piensa pagar las deudas viejas que son parte de la negociación entre las EPS y los hospitales.
Las medidas del ministerio con una lógica de contención de costos ; lo que están terminando por hacer es hacer cada vez menos viable la prestación. Por un lado políticamente se habla de los derechos a la salud como un logro para los colombianos y son incluidos todos los servicios inimaginables y tecnologías en el plan de beneficios y por el otro lado como si los pagos fueran adecuados ; se generan normas del primer mundo en el tercer mundo; un ejemplo son los famosos re-usos. Normalmente un trocar para laparoscopia certificado por el fabricante podría tener varios usos con los cuidados y procesos de esterilización aceptados internacionalmente; pero ahora como se prohíbe el re-uso el costo que antes se repartía en 3 atenciones ahora debe ser en una sola; dicho de otra manera con esta decisión se aumento el costo pero se restringe los pagos vía plan del POS. El fabricante aumentará las ventas en Colombia y hoy con un dolar en $3000 pesos; las multinacionales subirán obviamente los precios y los costos proporcionalmente se tendrán que incrementar con el subsecuente apremio en términos de costo efectividad. La integración vertical trato de controlarse pero misteriosamente ha continuado con una mirada cómplice del gobierno; donde los aportes de los colombianos en para fiscales de las cajas de compensación ; también son ahora parte de esa integración y ningún organismo de control se pronuncia.
En síntesis las carteras siguen creciendo, las EPS continúan con sus prácticas de financiamiento, las medidas de control del gobierno aprietan la libertad de empresa y sofocan la sostenibilidad de los hospitales y la solución pareciera se endeudarse más sin que el gobierno quiera asumir la responsabilidad de mantener estas estructuras que son las que favorecen intermediación, integración vertical, manejo de proveedores, pérdida de la calidad en la atención y en medio están los pacientes que perciben una burocracia que se dedica a controlar el PyG mensual de cada EPS a toda costa.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonieta_de_Austria#/media/File:QueenMarie-AntoinetteRevolutionaryTribunal.jpg
Hoy 4 años después no conocimos el organigrama del cartel anunciado, aun no se han mostrado las capturas de sus cabecillas y tampoco los embargos de cuentas bancarias o la extinción de dominio de propiedades o activos propiedad de ese cartel.
Fuente: http://www.radiosantafe.com/2012/05/02/santos-anuncia-otro-golpe-a-la-corrupcion-en-la-salud-con-la-captura-de-7-implicados/
En cambio estamos en el peor momento del sistema y siendo un convencido de los logros de Colombia en el entorno de la región y la evidencia de aseguramiento, el costo de bolsillo, acceso a la salud ; debemos ser objetivos en lo que esta sucediendo.
La salud en Colombia está en manos de la empresa privada, son grupos empresariales, familias, ciudadanos que han visto que el negocio de la salud es una opción adecuada para construir un país. y debe ser el mejor negocio (ético, transparente, social mente sostenible) ; pues administra la vida y salud de los colombianos.
El ministro actual ha sido valiente y coherente en la búsqueda de una reglamentación y control al gasto desmedido que venia generándose; hasta ahí todo esta bien.
Donde no están bien las cosas es las prácticas que el Estado permite en el sector salud; si alguien genera un servicio en una empresa lo lógico es que la factura reciba un pago asociado a la tarifa y al acuerdo del servicio prestado y su pago no pasa de 30 o en el peor de los casos 60 dias.
Pues hoy el gobierno nacional a través de las EPS debe a clínicas y hospitales 5 billones de pesos con cartera vencida de un 57% . Los indicadores financieros son insostenibles y al mismo tiempo absurdos. Los días de cartera rondan por los 180 días, la cartera en promedio equivale a 5 0 6 meses de facturación del respectivo hospital, las glosas son otro segmento con el cuál las aseguradoras se financian y demoran el pago de obligaciones a los hospitales. Es que no alcanza la UPC; dice el gobierno y las EPS. Entonces ajusten la metodología de cálculo y los limites infinitos de las normas de el derecho absoluto; la autonomía intocable del personal de salud, los jueces que tratan pacientes con sentencias irreales ; deben ser controlados.No hay un modelo de salud.
Fuente: http://www.achc.org.co/noticias.php?idnoticia=119
Las instituciones intervenidas ; escasamente pagan la cartera corriente en promedios calculados a las redes que aseguran los mínimos de atención, los demás hospitales tienen que hacer fila y esperar que se hagan conciliaciones que después de meses son logradas después de la extorsión de pago si los hospitales ceden porcentajes de descuento que pueden ir entre el 5% y 20% . Es decir no se reconocen intereses como en el sector real sino todo lo contrario se disminuyen los montos que no alcanzan a cubrir los costos financieros o los costos de oportunidad del dinero. El gobierno adelanta que no piensa pagar las deudas viejas que son parte de la negociación entre las EPS y los hospitales.
Las medidas del ministerio con una lógica de contención de costos ; lo que están terminando por hacer es hacer cada vez menos viable la prestación. Por un lado políticamente se habla de los derechos a la salud como un logro para los colombianos y son incluidos todos los servicios inimaginables y tecnologías en el plan de beneficios y por el otro lado como si los pagos fueran adecuados ; se generan normas del primer mundo en el tercer mundo; un ejemplo son los famosos re-usos. Normalmente un trocar para laparoscopia certificado por el fabricante podría tener varios usos con los cuidados y procesos de esterilización aceptados internacionalmente; pero ahora como se prohíbe el re-uso el costo que antes se repartía en 3 atenciones ahora debe ser en una sola; dicho de otra manera con esta decisión se aumento el costo pero se restringe los pagos vía plan del POS. El fabricante aumentará las ventas en Colombia y hoy con un dolar en $3000 pesos; las multinacionales subirán obviamente los precios y los costos proporcionalmente se tendrán que incrementar con el subsecuente apremio en términos de costo efectividad. La integración vertical trato de controlarse pero misteriosamente ha continuado con una mirada cómplice del gobierno; donde los aportes de los colombianos en para fiscales de las cajas de compensación ; también son ahora parte de esa integración y ningún organismo de control se pronuncia.
En síntesis las carteras siguen creciendo, las EPS continúan con sus prácticas de financiamiento, las medidas de control del gobierno aprietan la libertad de empresa y sofocan la sostenibilidad de los hospitales y la solución pareciera se endeudarse más sin que el gobierno quiera asumir la responsabilidad de mantener estas estructuras que son las que favorecen intermediación, integración vertical, manejo de proveedores, pérdida de la calidad en la atención y en medio están los pacientes que perciben una burocracia que se dedica a controlar el PyG mensual de cada EPS a toda costa.
Y citando esta frase del político inglés Winston Churchill: " El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico .Lo que cuenta es el valor para continuar". Esperemos como los éxitos de tantas instituciones de salud en calidad, desenlaces, acreditaciones, posicionamiento del país en entornos internacionales ; tengan el valor para continuar en ese mar de insostenibilidad y dificultades reales del actual sistema de salud.